Las etiquetas de los alimentos pueden ser confusas. Con tantos términos como “orgánico”, “natural”, “bajo en grasa” y “libre de transgénicos (GMO-free)”, es difícil saber qué es realmente saludable y qué es solo una estrategia de marketing. Comprender estas etiquetas es esencial para tomar decisiones informadas que respalden tu salud y bienestar. En esta guía, desglosaremos los términos más comunes de las etiquetas de los alimentos, te ayudaremos a identificar lo que es beneficioso y destacaremos lo que debes evitar.
La Importancia de Leer las Etiquetas de los Alimentos
Las etiquetas de los alimentos proporcionan información crucial sobre lo que estás consumiendo. Ayudan a:
- Comparar productos para elegir opciones más saludables.
- Evitar alérgenos o ingredientes no deseados.
- Comprender el contenido nutricional.
- Detectar afirmaciones de marketing engañosas.
Ser un consumidor informado te permite elegir alimentos que nutren tu cuerpo mientras evitas aditivos poco saludables e ingredientes ultraprocesados.

Descifrando los Términos Más Comunes de las Etiquetas
1. Orgánico
- Qué significa: “Orgánico” indica que el producto fue cultivado o producido sin pesticidas, herbicidas, fertilizantes sintéticos o organismos genéticamente modificados (OGM). En productos de origen animal, significa que no se usaron antibióticos ni hormonas sintéticas.
- Qué comer: Alimentos certificados como orgánicos, especialmente frutas y verduras frescas, lácteos y carnes.
- Qué evitar: Etiquetas que digan “natural” en lugar de “orgánico”, ya que no son lo mismo.
2. No OGM (Non-GMO)
- Qué significa: El producto fue elaborado sin organismos genéticamente modificados (OGM), que son plantas o animales cuyo ADN ha sido alterado de forma no natural.
- Qué comer: Busca el sello “Non-GMO Project Verified”.
- Qué evitar: Alimentos con fuentes no verificadas de soya, maíz, canola o remolacha azucarera, ya que suelen ser transgénicos.
3. Natural
- Qué significa: Lamentablemente, este término es en su mayoría una estrategia de marketing. La FDA no regula el término “natural”, por lo que las empresas pueden usarlo incluso si el producto contiene ingredientes procesados, pesticidas o aditivos artificiales.
- Qué comer: No te fíes de esta etiqueta; revisa la lista de ingredientes en busca de alimentos reales y enteros.
- Qué evitar: Alimentos procesados con la etiqueta “natural” pero con una larga lista de ingredientes artificiales.
4. Bajo en Grasa, Sin Grasa o Reducido en Grasa
- Qué significa: Estos términos indican la cantidad de grasa en relación con el producto original, pero no garantizan que sea más saludable.
- Qué comer: Alimentos naturalmente bajos en grasa como verduras, frutas y proteínas magras.
- Qué evitar: Productos bajos en grasa procesados que sustituyen la grasa por azúcar o aditivos artificiales.
5. Sin Azúcar, Sin Azúcar Añadida y Bajo en Azúcar
- Qué significa: “Sin azúcar” significa que el producto tiene menos de 0.5 gramos de azúcar por porción, pero puede contener edulcorantes artificiales. “Sin azúcar añadida” indica que no se ha agregado azúcar, pero el producto aún puede contener azúcares naturales.
- Qué comer: Alimentos con azúcares naturales provenientes de frutas o alimentos enteros.
- Qué evitar: Edulcorantes artificiales como aspartamo, sucralosa o sacarina.

6. Grano Entero vs. Multigrano
- Qué significa: “Grano entero” indica que el producto contiene el grano completo, incluyendo fibra y nutrientes. “Multigrano” solo significa que tiene diferentes tipos de granos, pero no necesariamente enteros.
- Qué comer: Busca etiquetas que digan “100% grano entero” o “trigo integral” como primer ingrediente.
- Qué evitar: Harina blanca o granos refinados como ingredientes principales.
7. Alto en Proteína
- Qué significa: Algunos alimentos son naturalmente ricos en proteínas, mientras que otros tienen proteína añadida de manera artificial.
- Qué comer: Fuentes de proteína de alimentos enteros como huevos, pescado, frijoles, nueces y carne de pastoreo.
- Qué evitar: Barras de proteína o batidos con aditivos artificiales y proteína de soya procesada.
8. Libre de Gluten
- Qué significa: El producto no contiene trigo, centeno o cebada.
- Qué comer: Alimentos naturalmente libres de gluten como verduras, frutas, carnes y granos enteros como quinoa y arroz.
- Qué evitar: Productos sin gluten altamente procesados con azúcares añadidos y rellenos.

9. Conservantes y Aditivos
- Qué significa: Sustancias químicas utilizadas para prolongar la vida útil o mejorar el sabor y la textura.
- Qué comer: Alimentos frescos y enteros con pocos o ningún conservante.
- Qué evitar: Productos con colorantes artificiales, sabores artificiales, glutamato monosódico (MSG) y conservantes químicos como BHT o nitrato de sodio.
10. Calorías por Porción
- Qué significa: La cantidad de energía que proporciona un alimento por cada porción. Es importante verificar cuántas porciones hay en un paquete.
- Qué comer: Alimentos con calorías ricas en nutrientes (como nueces y semillas).
- Qué evitar: Alimentos con calorías vacías provenientes de azúcares añadidos y harinas refinadas.
Cómo Tomar Decisiones Más Inteligentes
- Lee la Lista de Ingredientes Primero – Si la lista es larga y contiene nombres desconocidos, reconsidera comprarlo.
- Busca Ingredientes Enteros y No Procesados – Cuantos menos ingredientes, mejor.
- Cuidado con los Azúcares Ocultos – El azúcar tiene muchos nombres, incluyendo jarabe de maíz de alta fructosa, jugo de caña y maltosa.
- Verifica el Tamaño de la Porción – Lo que parece una sola porción puede ser dos o más.
- No Confíes en los Reclamos de la Etiqueta Frontal – Estas etiquetas están diseñadas para hacer que los productos parezcan más saludables de lo que realmente son.
Reflexión Final
Comprender las etiquetas de los alimentos te permite tomar el control de tu salud. Al reconocer términos engañosos y centrarte en alimentos enteros y ricos en nutrientes, puedes tomar decisiones que realmente beneficien a tu cuerpo. La próxima vez que vayas de compras, tómate un momento para leer las etiquetas, cuestionar las afirmaciones y elegir alimentos que realmente te nutran.
Comer bien es una cuestión de tomar decisiones informadas. Si te enfocas en alimentos reales y naturales, estarás en camino hacia una mejor salud y bienestar.